
BBVA presiona por la creación de bancos más grandes en Europa para mejorar la competitividad global

Europa necesita bancos más grandes para competir en el mercado global, según Torres (BBVA)
Carlos Torres, presidente de BBVA, ha manifestado la necesidad urgente de que Europa refuerce su sector bancario mediante la consolidación de entidades financieras. Según Torres, la fragmentación y regulaciones complejas están obstaculizando la competitividad de los bancos europeos en comparación con sus homólogos estadounidenses y asiáticos.
Durante su participación en la jornada "Financiando el Futuro de Europa, el papel del sector bancario", organizada por la Asociación Española de Banca (AEB), Torres advirtió que ningún banco europeo figura entre las 20 entidades financieras más valiosas del mundo, lo que evidencia la falta de escala y presencia global. Para revertir esta situación, insistió en la necesidad de avanzar en la integración financiera a través de un mercado único de capitales y una unión bancaria efectiva.
El panorama financiero y la consolidación bancaria
En la actualidad, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) evalúa la oferta de adquisición de Sabadell por parte de BBVA, un proceso iniciado en mayo pasado. La revisión del caso se encuentra en una fase crítica, ya que la CNMC decidió someterlo a un análisis más profundo debido a posibles efectos negativos en la competencia, especialmente en los sectores de pagos con tarjeta y financiación para pymes.
El veredicto de la CNMC, que se espera antes de Semana Santa, podría ser un factor clave en la creación de un "superbanco" español, que podría competir con entidades como BNP Paribas, Deutsche Bank o Intesa Sanpaolo a nivel europeo. Además, la decisión también deberá pasar por el Ministerio de Economía, que podría escalar el caso hasta el Consejo de Ministros para evaluar aspectos relacionados con la seguridad nacional y el desarrollo tecnológico.
Las inquietudes del Gobierno y el impacto en la competencia
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, reiteró que el Gobierno está a la espera de la valoración de la CNMC antes de pronunciarse sobre la fusión BBVA-Sabadell. No obstante, destacó que la principal preocupación radica en el impacto de la operación sobre la competencia en el mercado financiero español.
Cuerpo subrayó que, aunque Europa avanza hacia un mercado financiero más integrado, todavía no se ha alcanzado un punto en el que las fusiones deban evaluarse en un contexto plenamente europeo. "Cuando el mercado relevante sea de verdad el europeo, podremos analizar estos movimientos en una escala mayor, pero por ahora nuestra prioridad es garantizar la competencia a nivel nacional", afirmó el ministro.
El caso europeo: una tendencia hacia la consolidación
La situación de España no es un fenómeno aislado. En Italia, se han producido movimeintos similares con UniCredit lanzando una oferta sobre Banco BPM y Monte dei Paschi explorando una fusión con Mediobanca. Estos procesos de consolidación reflejan una tendencia creciente en Europa, donde los bancos buscan mejorar su capacidad competitiva en el escenario global.
Torres consideró positivo que estas operaciones sean decididas por los accionistas y destacó que la regulación debería facilitar la consolidación en lugar de obstaculizarla. "Es clave que los accionistas puedan evaluar estas fusiones sin trabas regulatorias excesivas. Un mercado de capitales eficiente debe permitir que las entidades financieras se fortalezcan para competir con los gigantes globales", puntualizó.
Regulación, crecimiento y competitividad: el desafío europeo
Torres también se pronunció sobre el enfoque regulatorio en Europa, criticando que el único objetivo de las políticas financieras ha sido la estabilidad, dejando de lado el crecimiento y la competitividad. Según el ejecutivo, para que los bancos europeos puedan competir globalmente, es fundamental equilibrar la regulación con incentivos para la expansión y digitalización de las entidades.
En la misma línea, Maria Luís Albuquerque, comisaria europea de Estabilidad Financiera y Unión de los Mercados de Capitales, respaldó la idea de crear bancos europeos de mayor escala. "Tenemos un mercado único, pero lamentablemente no se extiende plenamente al sector financiero. Necesitamos bancos que reflejen la magnitud de la economía europea, con modelos de negocio diversificados y capacidad para competir en igualdad de condiciones", afirmó.
La consolidación bancaria, según Albuquerque, permitía a las entidades financieras repensar sus estrategias y acelerar su transformación digital, lo que a su vez las haría más resilientes ante el desafiante entorno global.
Conclusión: el futuro de la banca europea en juego
El llamado de BBVA a fortalecer el sector bancario europeo mediante la creación de grandes entidades refleja la preocupación creciente sobre la competitividad de la región en el mercado global. Con un panorama financiero dominado por gigantes estadounidenses y asiáticos, al integración bancaria europea podría ser una solución clave para mejorar la capacidad de competencia.
A medida que se esperan decisiones regulatorias clave, tanto en España como en la Unión Europea, la discusión sobre el futuro de la banca en el continente continuará siendo un tema central en la agenda económica.