
Países de la UE y su aumento en defensa
La seguridad en el centro del debate europeo
En respuesta a la creciente inestabilidad geopolítica y las amenazas globales han llevado a varios países de la Unión Europea (UE) a reconsiderar su estrategia de defensa. El aumento de la tensión en el este de Europa, la guerra en Ucrania y el temor a posibles conflictos futuros han impulsado a los gobiernos a reforzar sus presupuestos militares. Mientras la UE busca una mayor autonomía en defensa, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) también ha alentado a sus miembros a incrementar el gasto militar.
En este contexto, naciones como Polonia, Alemania, España, Lituania y Suecia han decidido adoptar medidas concretas para fortalecer sus capacidades defensivas. Desde aumentos históricos en el presupuesto militar hasta la modernización de sus fuerza armadas, el panorama en Europa está cambiando rápidamente.
A continuación, se detallan las medidas adoptadas por algunas de estas naciones:
Polonia: Hacia la vanguardia militar europea
Polonia se ha convertido en uno de los líderes en gasto militar dentro de la UE. En 2025, el país ha decidido aumentar su gasto en defensa al 4,7% de su Producto Interior Bruto (PIB), convirtiéndose en el país de la OTAN con mayor inversión proporcional en este ámbito. El gobierno del primer ministro Donald Tusk justifica esta medida argumentando que Polonia protege una parte significativa de la frontera oriental de la Unión Europea y busca que parte de esta inversión sea financiada con fondos europeos. También argumenta que el incremento responde a la necesidad de fortalecer su seguridad nacional ante la creciente amenaza rusa y su posición geoestratégica en la frontera oriental de la UE.
En los últimos meses, el gobierno polaco ha intensificado sus adquisiciones militares. Se han cerrado acuerdos para la compra de tanques Abrams de fabricación estadounidense, cazas F-35 y sistemas de defensa antiaérea Patriot. Polonia ha firmado contratos con Corea del Sur para la adquisición de obuses autopropulsados K9 y vehículos de combate de infantería K21. Estas adquisiciones buscan modernizar y ampliar las capacidades de las fuerzas armadas polacas, garantizando una respuesta efectiva ante posibles amenazas.
Alemania: Fin de la austeridad para reforzar la defensa
Alemania planea abandonar su tradicional política de austeridad en materia de defensa con un ambicioso plan que será debatido en el Bundestag y el Bundesrat. El gobierno alemán ha anunciado que destinará al menos el 2% de su PIB al presupuesto militar, en línea con el compromiso adquirido con la OTAN.

Propuesto por el futuro canciller Friedrich Merz, el plan incluye aumentar el gasto en defensa, infraestructuras y medio ambiente, para eso, Alemania ha aprobado un fondo especial de 100.000 millones de euros destinado a modernizar sus fuerzas armadas. Entre las prioridades se encuentran la renovación de su flota de aviones de combate y helicópteros, el fortalecimiento de su defensa antiaérea y la adquisición de sistemas de artillería avanzada. Además, Alemania participa activamente en proyectos conjuntos europeos, como el desarrollo del Eurodrón, un vehículo aéreo no tripulado de altitud media y gran autonomía, en colaboración con España, Francia e Italia.
Este cambio busca preparar al país frente a las amenazas globales actuales y la crisis económica, flexibilizando las restricciones al endeudamiento estatal para permitir mayores inversiones militares y en infraestructuras.
España: Incremento progresivo del presupuesto militar
España ha diseñado una hoja de ruta para cumplir con el compromiso adquirido en la OTAN de invertir el 2% del PIB en defensa. Actualmente, el país destina un 1,28% del PIB a este sector, equivalente a unos 15.958 millones de euros en 2024. El plan prevé un aumento progresivo de la inversión en defensa hasta alcanzar los 36.560 millones de euros en 2029, duplicando así la inversión destinada a las Fuerzas Armadas y a la mejora de la infraestructura de defensa.
Recientemente, España ha centrado sus esfuerzos en la modernización de sus fuerzas armadas. Se han iniciado procesos de adquisición de nuevos sistemas de defensa aérea y la renovación de la flota naval. Además, España participa en proyectos europeos conjuntos, como el desarrollo del Eurodrón, que busca fortalecer las capacidades de vigilancia y reconocimiento de las fuerzas armadas.
Lituania: Apoyo decidido a Ucrania y aumento del gasto militar
Lituania ha mostrado un compromiso firme con la seguridad regional y el apoyo a Ucrania. El gobierno lituano ha respaldado una propuesta de la UE para aumentar la ayuda militar a Kiev hasta los 40.000 millones de euros en 2025. Sugiriendo que cantidades similares serán necesarias en los próximos años para prevenir una mayor agresión rusa.
El ministro de Relaciones Exteriores lituano, Kestutis Budrys, destacó la importancia de una financiación sostenida para mantener la fortaleza militar de Ucrania.
En cuanto a su propia defensa, Lituania, planea elevar su gasto militar al 5-6% del PIB para 2030, consolidándose como uno de los países de la UE con mayor inversión proporcional en este sector. La modernización de sus fuerzas armadas y la adquisición de tecnología militar avanzada son algunas de las prioridades del gobierno lituano.
Suecia: Preparativos para la adhesión a la OTAN y aumento del gasto
Suecia está en proceso de incorporación a la OTAN, lo que ha impulsado al gobierno a reforzar su presupuesto en defensa. Estocolmo planea aumentar su gasto militar hasta el 2% del PIB ante la amenaza de Rusia, duplicando así su inversión en defensa en los últimos años.

Estos incrementos en el gasto de defensa reflejan una tendencia generalizada en la Unión Europea hacia el fortalecimiento de sus capacidades militares, en respuesta a las actuales amenazas geopolíticas y a la necesidad de garantizar la seguridad en la región. Este incremento por parte de Suecia incluye la adquisición de nuevos cazas de combate, submarinos y sistemas de defensa antiaérea, así como el fortalecimiento de su cooperación con países aliados. El gobierno también ha introducido reformas para mejorar la preparación y movilización de sus fuerzas armadas.
Iniciativas conjuntas de la Unión Europea
Además de los esfuerzos individuales de cada país, la Unión Europea ha tomado medidas para fortalecer la cooperación en materia de defensa. En octubre de 2023, el Consejo de la UE adoptó el Instrumento para el Refuerzo de la Industria Europea de Defensa mediante la Adquisición Común (EDIRPA), con un presupuesto de 300 millones de euros. Este instrumento busca incentivar la cooperación en las adquisiciones de defensa entre los Estados miembros, aumentando la eficacia del gasto público y reduciendo la fragmentación en este ámbito.

Actualmente, marzo de 2025, Bruselas ha instado a los Estados miembros a activar compras conjuntas de misiles, drones y sistemas de defensa aérea. Esta iniciativa busca dotar a la UE de autonomía estratégica ante crecientes desafíos internacionales y una relación tensa con Estados Unidos. La propuesta enfatiza la necesidad de priorizar las industrias de la Unión para reducir la dependencia externa y aprovechar economías de escala.
Conclusión
En lo que llevamos de año, se ha sido testigo de una intensificación en las políticas de defensa de varios países de la Unión Europea. La creciente inestabilidad geopolítica ha llevado a naciones como Polonia, Alemania, España, Lituania y Suecia a aumentar significativamente sus presupuestos militares y reforzar sus capacidades armamentísticas.
Además de las iniciativas nacionales, la UE también ha promovido la cooperación en adquisiciones militares, buscando fortalecer la industria de defensa del continente y reducir la dependencia de proveedores externos. La adhesión de Suecia a la OTAN y el continuo apoyo a Ucrania reflejan una tendencia hacia una mayor preparación ante posibles amenazas. En este contexto, Europa está entrando en una nueva era de inversión en defensa, donde la seguridad se ha convertido en una prioridad estratégica de primer orden.
